OrbeCom Radio - Sabado 2/09/06 - Prog. 95 - Año 3
Estimados amigos radioescuchas y porque no, "lectores" de la bitacora Digital de OrbeCom Radio. Programa Nro. 94!!! ya de nuestro querido programa....vamos llegando a los 100 programas ....... OJO!!!. -
Les dejamos todos los temas que vamos a tratar y comentar hoy para que lean y se informen y cualquier duda o consulta que tengan de estos o de otros temas, no duden en contactarnos, y les estaremos respondiendo a la brevedad . -
Para contactarte con OrbeCom Radio, te pasamos todas las vias posibles:
Mail y Messenger en Linea los dias del programa y siempre: orbecomradio@hotmail.com
Nos podes escuchar desde la web de la Radio: www.antenamisiones.com.ar ó sintonizando 92.3 FM si estas en Posadas. -
Si Nos queres llamar por telefono: 54-3752-431095 ó 430277
Si nos queres enviar un SMS, hacelo al 03752-15572914
Les dejamos un cordial Saludo y un Gran Abrazo...El Equipo de OrbeCom Radio: Dario, Martin, Vierja y Roberto.-
Noticias – Sabado 2/09/06 – Prog. 95 – Año 3
La empresa de Redmond tiene en su poder a más del 95% de las computadoras conectadas a Internet. ¿Podrán arrebatarle algún porcentaje desde la competencia? Que hablen las cifras!!
La última encuesta dada a conocer por OneStat.com indica que un abrumador porcentaje de los usuarios que se conectan a Internet utilizan los sistemas operativos de Microsoft. Según estas cifras, las diversas versiones de Windows son utilizadas por el 96,9% de los internautas, una cifra para nada despreciable de cara al lanzamiento del Windows Vista.
Desglosado, el mercado queda así:
1: Windows XP - 86,8%
2: Windows 2000 - 6,09%
3: Windows 98 - 2,68%
4: Mac OS - 2,32%
5: Windows ME - 1,09%
6: Linux - 0,36%
7: Windows NT - 0,24%
8: Macintosh PowerPC: - 0,15%
Así, encontramos además que los sistemas operativos para Mac suman 2,47%, mientras que los internautas navegando bajo Linux suman apenas 0,36%. Al comparar las cifras con el mismo trabajo realizado en 2003, vemos que Apple casi duplicó su cantidad de usuarios (tenía el 1,49%). Los internautas con Linux sumaban 0,51%.
El crecimiento de Apple podría explicarse de manera sencilla: el “amor” que generó el iPod. Nada más. El caso del retroceso de Linux, a pesar del mayor apoyo en los medios y gobiernos en el exterior, tampoco es complicado de explicar: ¿qué porcentaje de los equipos nuevos que se venden en el mercado tienen ese SO? ¿Debe preocupar que una sola empresa tenga tanta participación? ¿Qué sistema operativo utilizan habitualmente?
Los japoneses buscan usar la luz visible para transmitir datos
Los investigadores japoneses buscan utilizar la luz visible artificial como un nuevo medio de transmisión de información, una tecnología con importante potencial comercial que podría, por ejemplo, transformar el alumbrado público en emisor de mensajes multimedia. La idea ´luminosa´ de los investigadores japoneses es explotar la luz generada por un diodo (LED), similar al que tienen las linternas de bolsillo o los semáforos del tráfico, para transmitir datos. Se trata de hacer parpadear rápidamente esos LED en función del contenido de lo que debe transmitirse para enviar una señal (texto, imagen, sonido, vídeo) que un terminal de recepción, por ejemplo un teléfono móvil, podrá descifrar mediante un programa informático. Por otra parte y contrariamente a las tecnologías de transmisión inalámbricas a través de microondas como WIFI, la luz visible no supone riesgos para la salud. Si bien la idea de explotar la luz como vehículo de señales no es nueva, el proyecto de utilizar la luz visible es bastante reciente. "Desde hace bastante tiempo la luz es ya empleada cotidianamente por millones de personas para transmitir datos. Por ejemplo cuando un telespectador utiliza su mando a distancia infrarrojo para cambiar de canal", explicó el profesor Nakagawz, presidente de un consorcio de industriales japoneses para la comunicación por luz visible (VLCC). Los científicos imaginan el uso de semáforos que utilicen LED (más económicos y con una duración mayor que las lámparas) para difundir informaciones sobre la circulación o para alertar sobre una velocidad excesiva, por ejemplo.
Crean la primera moto con airbag

De esta manera, los conductores tendrán una mayor protección frente a los impactos frontales. El novedoso sistema consta de un inflador y una centralita (ECU), que medirá la intensidad del impacto mediante dos sensores instalados en cada lado de la horquilla delantera de la motocicleta. Desde la firma japonesa explicaron que se “ha invertido mucho tiempo y dinero en el desarrollo de este sistema”. Además, sostuvieron que “se trata de un airbag totalmente nuevo en el mercado, que reduce la gravedad de las lesiones en las colisiones frontales y frontolaterales”. El nuevo producto fue expuesto a pruebas de choque frontal a una velocidad 72 kilómetros por hora, y demostró que su incorporación puede ser un elemento fundamental para aumentar la seguridad de los conductores de motocicletas. Las pruebas determinaron que la bolsa de aire en este tipo de coaliciones retiene la cabeza de los conductores y la parte superior del cuerpo.
Mozilla presenta AllPeers, su extensión P2P

AllPeers utiliza la red de BitTorrent para el intercambio de archivos. Pasar uno con este sistema es tan sencillo como arrastrarlo al contacto ¿o contactos¿ con el que se quiera compartir y, cuando éste lo seleccione, se descargará. También permite dejar una nota con el archivo a compartir, sea para identificarlo o con cualquier otro fin.
No hace falta que el usuario esté conectado para compartir un archivo, pero si es necesario que el que envía y el que recibe lo estén para descargarlo, salvo que haya más personas que lo tengan. La gran apuesta de AllPeers son sus características sociales. O, dicho de otra forma, la posibilidad de crear una red de contactos personal y privada, con miembros de confianza como familiares o amigos. Para formar parte de los contactos de alguien, hay que acceder por invitación, o solicitándolo, pero habrá que ser aceptado. Además, se pueden crear grupos y subgrupos de personas con las que compartir archivos, individualmente o de forma conjunta. No es el primer sistema, a través de P2P o directamente en la Red, que permite compartir archivos de forma privada. Pero sus características para la organización de contactos, así como su funcionamiento directo a través del navegador lo hacen, como mínimo, distinto, y más fácil de usar que otros que requieren instalar software en la PC. La gran contra es que sólo funciona en Firefox, un navegador no tan utilizado como Internet Explorer, algo que podría limitar su expansión pero que también podría, a medida que se sumen usuarios, suponer un impulso para el navegador de Mozilla.
En la Argentina se venden más de 300 notebooks por día
Motivado por la baja de precios y la multiplicidad de ofertas, el mercado argentino de computadoras personales sigue dando señales positivas de actividad, sobre todo en el rubro de las notebooks. Según un estudio de la consultora IDC, durante el primer semestre de 2006 se vendieron 601.153 computadoras, de las cuales 545.023 fueron PC de escritorio (desktops) y 56.130 notebooks. Específicamente, durante el segundo trimestre del año se colocaron 308.251 equipos, desglosados en 277.861 desktops y 30.390 notebooks, lo que representa 15.349 equipos más con respecto al primer trimestre. Al analizar las razones del crecimiento del mercado de computadoras, la consultora destaca: el relanzamiento del plan Mi PC, con más ofertas y competidores; las nuevas tecnologías en procesadores, con una caída de precios; un cambio en la tendencia de compra a equipos con mejores prestaciones; y la caída de precios por parte de los vendors internacionales y los ensambladores locales. En ascenso . Impulsado por la diversidad de proveedores, tecnologías y modelos, el mercado de notebooks muestra un crecimiento sostenido en lo que va de 2006, con una fuerte participación de los consumidores finales y las cadenas de retail , según IDC. Para la consultora, si a las mejores condiciones económicas del mercado, se le suma el crédito y el nuevo posicionamiento de productos recientemente lanzados por parte de los vendors y ensambladores locales, se obtiene como resultado una potencialidad, que a primera vista llegaría a duplicar los embarques año a año.
Números . Este es el detalle computadoras personales vendidas desde 2005, según datos de IDC:
2005
1er. trimestre: 201.640 desktops; 10.974 notebooks (total: 212.614 unidades)
2do. trimestre: 358.785 desktops; 16.498 notebooks (total: 375.283 unidades)
3er. trimestre: 307.854 desktops; 23.551 notebooks (total: 331.405 unidades)
4to. trimestre: 327.798 desktops; 27.181 notebooks (total: 354.979 unidades)
2006
1er. trimestre: 267.162 desktops; 25.740 notebooks (total: 292.902 unidades)
2do. trimestre: 277.861 desktops; 30.390 notebooks (total: 308.251 unidades)
Tema Dario – sabado 2/09/06 – Prog. 95 – Año 3
Qué hay de nuevo en equipos multifunción económicos
Con precios que rondan los 100 dólares , la tecnología que agrupa en un solo equipo la impresión, el escaneado y el copiado tiene una presencia cada vez más fuerte en los comercios. Características y precios de 7 modelos
La impresora es casi una compañera indispensable de cualquier computadora hogareña. De aquellos viejos equipos de matriz de punto pasamos a los actuales de chorro de tinta, aunque ya está asomando en el horizonte por su disminución de precios la tecnología del láser.
En un principio los equipos sólo imprimían, e incluso hacían esto únicamente en negro. Pero el desarrollo del color llevó a que el arco iris se mudara a las hojas en blanco. Aunque todavía no es la opción más apropiada por su costo final, la impresión en el hogar de las fotografías hoy obtiene niveles de calidad parecidos a los de un laboratorio.
El avance informático dio otra vuelta de tuerca a los equipos de impresión. En la actualidad son aparatos que también permiten escanear y copiar, por lo que las impresoras multifunción, o todo en uno, son casi las reinas absolutas del mercado de la impresión. Resulta más económico tener en un único hardware lo que antes era necesario en tres. Veamos, pues, cuáles son algunas de las últimas alternativas en equipos que pueden encontrarse en el mercado, buscando sobre todo multifunciones que ronden los cien dólares.
Canon

Epson

HP

Lexmark
De los modelos nuevos de la empresa tenemos, por ejemplo, la X1270, a un precio final de 269 pesos. La multifunción, con tecnología de inyección de tinta térmica, tiene velocidades de impresión de hasta 17/9 ppm para negro y color. Su resolución de impresión color es de hasta 4800 x 1200 dpi. Es compatible con Windows 98SE/2000/Me/XP. Su scanner de cama plana logra una resolución óptica de hasta 600 x 1200 dpi y un escaneado de 48 bits de profundidad de color. Pesa 4,4 kg y tiene puerto USB.
Se acerca el láser
Hasta no hace mucho tiempo, la tecnología de impresión por medio de láser estaba reservada al ámbito laboral. Pero los tiempos cambiaron y los precios se redujeron lo suficiente como para llevar a los hogares este sistema de impresión muy atractivo por el rendimiento de sus insumos.
Aunque no es una multifunción -quiere decir que no tiene scanner-, citaremos como un ejemplo de esta tendencia a la impresora monocromo Lexmark E-120, que tiene un precio final de sólo $ 379. Alcanza una velocidad de impresión de 20 ppm y su resolución máxima es de 600 x 600 dpi.

Samsung colocó en el mercado recientemente una impresora multifunción monocroma, la compacta SCX-4200 a $ 799. Imprime hasta 19 ppm con un ciclo mensual de 10.000 hojas. Llega a una resolución de impresión de 600 x 600 dpi y su scanner color a una resolución óptica de 600 x 2400 dpi.
Los insumos, un tema para no olvidar
Es bien sabido que para las empresas que fabrican impresoras de cualquier tipo el modelo de negocios no termina cuando uno compra un nuevo equipo, sino que también obtienen ganancias con la adquisición de sus cartuchos de tinta. Los insumos son una variable muy importante por tener en cuenta a la hora de adquirir una multifunción. Por eso conviene preguntar siempre acerca de su rendimiento, es decir, cuántas hojas se puede imprimir por cartucho, un valor que generalmente brindan los fabricantes en función de una cobertura de tinta determinada por hoja, valor que suele rondar el 5%. Por supuesto, esto no es una constante matemática, pero puede llegar a reflejar con más o menos precisión el costo total de un sistema de impresión, quiere decir el precio del equipo y el de las páginas por cartucho. Para citar algunos ejemplos de precios de insumos de tintas originales, hemos visto en comercios que los cartuchos negro, cyan, magenta o amarillo para las impresoras de Epson CX3700 y 4700 -citadas más arriba- rondan los 34 pesos. El cartucho negro para la HP PSC1410 cuesta 75 pesos. De la misma marca, la tinta negra Vivera para la HP PSC1610 tiene un precio de $ 75, mientras que los cartuchos Vivera tricolor y Vivera fotográfico cuestan 90 y 85 pesos, respectivamente. Todos estos precios de cartuchos es necesario relacionarlos siempre con sus respectivos rendimientos, ya que no tienen por qué tener igual capacidad todos los envases de los equipos de cualquier modelo o marca.
Tema Roberto – Sabado 2/09/06 – Prog. 95 – Año 3
Presentaron lo último en mensajería instantánea por Internet
La mensajería instantánea está cambiando de manera importante en los últimos meses. Para entender la importancia de esta herramienta en la vida cotidiana, sólo hay que pensar en la decisión de Microsoft y Yahoo! de permitir a sus usuarios estar en contacto, a pesar de no tener el mismo mensajero. Pero como en todo el mundo tecnológico, siempre hay algunos que van más allá.

Cómo funciona
Antes que nada es necesario aclarar que el servicio aún está en etapa de pruebas, por lo que además de ser lento podría caerse. En la Argentina el servicio es algo limitado por el momento no sólo por la poca cantidad de gente suscripta sino también porque, a diferencia de otros países, no existen planos de las calles. Pero todo tiene solución. Vayamos por partes. La inscripción es muy sencilla: solicitan una dirección de mail, usuario, contraseña, fecha de nacimiento (sólo es para mayores de 16 años). Completado este paso, RadiusIM envía un mensaje dando de alta la cuenta. Al ingresar, los usuarios argentinos se encontrarán con una pequeña pantalla de fondo blanca, la cual es en realidad el servicio de mapas de Google. Para cambiar la apariencia y poder ubicarnos geográficamente, sólo es necesario clickear sobre la palabra “satellite”. La pantalla se convertirá en imágenes a color. Para establecer su ubicación precisa en el mapa deberá clickear sobre el cuadro en la opción My Location. De allí podrá elegir su ubicación gracias a la buena calidad de imágenes de Google. Haciendo zoom sobre la zona en donde resida obtendrá una mejor localización con la gente cercana. Hecho esto, cualquier otro usuario que esté recorriendo esa zona podrá verlo. También tiene la opción de elaborar un perfil, incluyendo una foto para ser identificado de manera más sencilla. Allí puede incluir en qué barrio, ciudad o provincia se encuentra. Los usuarios tienen la opción de agregar contactos, los cuales elegirán si aprobar o no la invitación. Al moverse por el mapa podrá ir viendo quiénes están conectados por esa zona ya sea a través de una foto o avatar o simplemente con una imagen indicando si se trata de un hombre o una mujer. Al igual que en el resto de los mensajeros instantáneos, podemos dividir a los contactos según nuestra preferencia. Existe por el momento una acotada cantidad de participantes, salvo en los EE.UU., donde una pequeña recorrida irá mostrando gran cantidad de personas conectadas en una misma zona.
¿Peligro?
Al analizar el servicio de inmediato pueden surgir dudas sobre la peligrosidad del mismo. Si bien ningún participante está obligado a escribir su dirección o localización precisa, la gran mayoría parece hacerlo. De manera que la persona prácticamente puede quedar al descubierto frente al resto. Y, como siempre sucede en las redes sociales, nunca se sabe quién está del otro lado.
Tecnología y ¿el medio ambiente?
Un informe presentado por Greenpeace dejó al descubierto la falta de atención de grandes fabricantes de computadoras y equipos móviles, en el uso de sustancias tóxicas en sus productos y las políticas de reciclaje de basura electrónica
Paradojas de la vida, en un mundo donde se aboga por la reducción de la brecha digital mediante el acceso de más personas a las nuevas tecnologías resulta alarmante saber que algunos fabricantes de equipos electrónicos no reparan en el impacto ambiental de sus producciones o, en la misma línea, en el cuidado de la salud de sus consumidores. A través de la Green Electronics Guide (lo que podría llamarse la Guía de Electrónicos Verdes) , la organización ecológica Greenpeace evaluó y clasificó a 14 reconocidas empresas vinculadas a la industria tecnológica según dos aspectos claves: el uso de sustancias tóxicas en sus productos y las políticas aplicadas al reciclaje de la basura electrónica.

Aplazados . "Es decepcionante ver a Apple tan abajo en el ranking general", sostuvo Iza Kruszewska, de la división de tóxicos de Greenpeace International. "Ellos se proponen ser líderes en diseño y marketing, también deberían ser líderes en innovación ambiental", agregó. Con un promedio general de cuatro puntos sobre diez, para la organización ambiental "es claro que la industria electrónica tiene un largo camino por recorrer antes de llamarse a ser una industria verde".
Link Relacionado:
http://www.greenpeace.org/raw/content/international/press/reports/greener-electronics-guide.pdf
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home