sábado, agosto 20, 2005

OrbeCom Radio-Sabado 20/08/05-Programa Nro. 62 Año2

Estimados amigos y porque no, "lectores" (gracias a la magia de nuestra bitacora Digital) de OrbeCom Radio. Les dejamos todos los temas que vamos a tratar y comentar hoy en nuestro querido programa.
Para contactarse con OrbeCom Radio, te pasamos todas las vias posibles:
Mail y Messenger en Linea los dias del programa: orbecomradio@hotmail.com
Nos podes escuchar desde la web de la Radio: www.antenamisiones.com.ar
Si Nos queres llamar por telefono: 54-3752-431095 ó 430277
Les dejamos un cordial Saludo y un Gran Abrazo...El Equipo de OrbeCom Radio: Roberto, Dario, Martin, Vierja.-

Noticias Sabado 20/08/05 Programa 62 Año2
En breve, los celulares podrán cargar su batería con orina
El que dijo que los celulares solo sirven para hablar está muy equivocado, ahora además de sus cualidades originales sirven como laboratorios portátiles gracias a un avance científico, ya que estudiosos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología de Singapur desarrollaron una batería que se puede cargar con orina, permitiendo la realización de pruebas sanitarias e incluso la carga de teléfonos móviles. La revista New Scientist revela que los científicos encabezados por Ki Bang Lee consiguieron crear un prototipo que hace tests de diabetes e incluso, en caso de emergencia, puede recargar teléfonos móviles. El nuevo biochip desarrollado en Singapur puede hacer puede determinar enfermedades como la diabetes y dar resultados instantáneos a bajo costo. El doctor Ki Bang Lee ha desarrollado un papel-batería que es pequeño, barato de fabricar y usa la orina como fuente de energía. La composición química de la micción fue usada como prueba para detectar enfermedades, debido a la concentración de elementos en suspensión. La batería inventada en Singapur está fabricada en una capa de papel de clorhidrato de cobre situado entre capas de magnesio y cobre. El producto final tiene unas dimensiones de 60 x 30 mm y un grosor de un milímetro (algo más pequeño que una tarjeta de crédito). En distintas publicaciones Lee describe que usando 0,2 mililitros de orina, puede generar un voltaje de alrededor de 1,5 V que se puede usar para pequeños aparatos, como teléfonos móviles, aunque se está estudiando la manera de que también sirva para ordenadores portátiles o iPods. ¿Temblarán las compañías eléctricas también? Solo Lee tendrá la respuesta.

Ahora el microchip lo usan los osos
En la actualidad, donde el microchip puede tomar vital importancia en nuestras vidas cotidianas y transformarse en un elemento sumamente útil, los osos también aplicarán su uso para subsistir en cautiverio. Las autoridades vietnamitas van a implantar microchips a unos cuatro mil osos, que están en cautividad debido al supuesto poder curativo de su bilis, en un esfuerzo por controlar el lucrativo e ilegal comercio de estos animales. La práctica de atrapar y luego mantener al oso en cautividad es ilegal pero está muy extendida en el país debido a la creencia de que la bilis de su vesícula biliar, añadida al licor de arroz, es un tónico para el hígado y la sangre. Los curanderos del barrio viejo de Hanoi venden entre los 16 y 20 dólares (13-16,2 euros) los 100 mililitros de tónico de bilis de oso diluida. Los osos son atrapados generalmente por cazadores furtivos cuando son cachorros y vendidos a continuación a granjeros que los mantienen casi siempre en condiciones lamentables."Los chips nos darán información del número aproximado de osos criados, acerca de sus condiciones físicas, de cómo son mantenidos y de sí son vendidos o no", declaró Do Quang Tung, director adjunto de la Oficina de Desarrollo de la Conservación Rural del Ministerio de Agricultura. La iniciativa, que costará 250.000 dólares, será financiada por la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales y se implementará en 50 de las 64 provincias vietnamitas.

Los robots serán una presencia normal en dos años
El Estudio Anual de Robótica Mundial de las Naciones Unidas pronosticó que el uso de robots domésticos para cortar el césped, limpiar los pisos y realizar otras tareas aumentará siete veces en los próximos dos años. A fines de 2003, existían 607 mil ayudantes domésticos automatizados en todo el mundo, según datos proporcionados por la Comisión Económica para Europa y la Federación Internacional de Robótica, dependiente de la ONU. Para fines de 2007 podrían estar en servicio 4,1 millones de robots domésticos. La mayoría de esos aparatos continuarán cortando el césped sin intervención humana, pero es posible que se acrecienten drásticamente las ventas de robots para limpiar ventanas y piscinas. "Precios de robots estables o en disminución, un aumento de los costos de la mano de obra y fuertes mejoras en la tecnología han impulsado las inversiones de la industria en los robots", dijo Jan Karlsson, autor del estudio. El país con mayor presencia de robots sigue siendo Japón, donde se encuentran la mitad de los robot industriales. En segundo lugar, están los países de la Unión Europea, sobre todo Alemania, Francia e Italia. En los países del Tercer Mundo el número de robots también están en aumento, sobre todo en países como Brasil y México.

La tecnología ayuda a inventar excusas de todo tipo
Nuevas invenciones de la tecnología permiten recrean los ambientes necesarios para que las más increíbles mentiras laborales resulten verosímiles a la hora de simular situaciones poco convincentes. Marc Saltzman tiene 35 años y es el autor de "White Collar Slacker's Handbook", un pequeño manual que salió a la venta en junio y que, según él mismo permite "convertirse en amo de la tecnología, en lugar de ser su esclavo. Puede crearse la impresión de que está trabajando duramente cuando no está haciendo absolutamente nada". Cambiar la configuración de la fecha y hora de la computadora para enviar e-mails o grabar documentos es uno de los trucos más usados por los conocedores de la tecnología, lo que permite que el e-mail simule haber sido escrito en el momento que se necesite, de esta manera siempre se cumplirán los plazos a tiempo. En Japón, una empresa inició la comercialización de un aparato con seis sonidos pre-grabados que ofrecen el "ambiente" para la excusa que se quiera dar. Desde el sonido del tráfico hasta una estación de tren. Un dispositivo llamado "Get Off the Phone Excuse Machine" es otro invento que ayuda en las mentiras laborales. Con sólo apretar un botón, el sonido de un bebé llorando inunda la habitación; una excusa perfecta para finalizar una llamada. En Europa y los Estados Unidos existen softwares que realizan funciones similares a estos aparatitos. Se cargan en los teléfonos móviles actuando como ruido de fondo. Otro truquito para tomarse un descanso sin tener que dar explicaciones se puede realizar con el Outlook. Esta herramienta de correo electrónico dispone de una opción que permite simular la presencia en el lugar de trabajo. Para lograr este efecto se debe seleccionar la opción "Do Not Deliver before" y el mensaje será enviado en el momento en que se programe. De esta manera se podrán guardar varios e-mails para ser mandados automáticamente cuando se tome un descanso.

Tema Dario Sábado 20/08/05-Prog 62 Año 2
A comprimir mi amor

Las mejores herramientas y los secretos para reducir el tamaño de los archivos
Quienes usan computadoras desde hace unos años no se asustan al escuchar palabras como arj, zip o rar. Se trata de las extensiones que suelen tener los archivos cuando son comprimidos, es decir, que se reduce su tamaño para ganar espacio, aunque sin perder los datos. De esa forma, el archivo puede ser guardado en un disquete, ser enviado sin problemas y rápidamente por correo electrónico o, simplemente, ocupar menos lugar en el disco rígido. Al mismo tiempo, los archivos multimedia que se encuentran en Internet suelen ser muy grandes, lo que significa que pueden desplazarse muy lentamente a través de la red. Bajar estos archivos puede, algunas veces, llevar hasta horas. El software de compresión usa ecuaciones matemáticas complejas para buscar en el archivo patrones que se repiten en los datos. Reemplaza los datos con códigos más pequeños que ocupan menos espacio. Por ejemplo, una manera en la que funciona el software de compresión es reemplazar caracteres que se repiten con un código que también anota la posición de esos caracteres en los datos. Con una imagen, encontraría todas las partes rojas, por ejemplo y las reemplazaría con un código. Para ver datos descomprimidos, es necesario un programa compatible de descompresión que pueda leer esos códigos y convertir los datos a su forma original. Si bien los archivos con formato .zip (utilizados por el programa Winzip) son los más comunes, existen otros varios que efectúan el mismo trabajo con gran capacidad. Estos son los mejores programas para comprimir y descomprimir archivos: - Winzip 9.0. El ya clásico programa de compresión y descompresión es uno de los más utilizados de todos los tiempos. Entre sus características principales, soporta otros pocos formatos de compresión, aunque para ello requiere archivos adicionales. También puede crear autoejecutables, encriptación avanzada, administración interna del contenido de los archivos comprimidos, soporte para antivirus y cálculo de tamaños, entre otros. Y como si esto fuera poco, es capaz de ejecutar archivos ubicados dentro de una compresión. La versión de prueba del programa se puede utilizar en forma gratuita por 21 días. - WinRAR 3.42. Otro gran compresor y descompresor de archivos. Su formato por excelencia es el RAR, pero puede descomprimir sin problemas archivos creados en otros formatos (ACE, CAB, ARJ, y LZH, TGZ...). Es shareware y es posible bajar una versión de prueba en español. - WinAce 2.6. Permite crear, extraer y visualizar ficheros comprimidos de una gran variedad de formatos. Aunque el formato base es el ACE, también es capaz de crear ficheros de compresión de formatos LHA, MS-CAB y ZIP. También es capaz de descomprimir los formatos ARC, ARJ, GZip, LHA, MS-CAB, RAR, TAR, ZIP, y ZOO. También permite hacer ficheros autodescomprimibles (SFX) para los formatos ACE y ZIP. Dispone de una versión de prueba por 30 días. - IZArc 3.5. Compresor y descompresor multiformato que se destaca, además de por ser capaz de descomprimir los principales formatos de compresión (ZIP, RAR, ACE, TAR...), por su eficacia y facilidad de uso. Es multilingüe, se incorpora a Internet Explorer y Windows en todo lo relacionado a compresión y descompresión, funciones avanzadas automáticas y compresión original de cada formato. - Quick Zip. Soporta 19 tipos de archivos distintos (con las DLL correspondientes, puede llegar a 33). Además de ser muy potente, también es gratuito. Trae una interfaz clara y agradable, y dispone de opciones "extra" como segmentar cualquier archivo al tamaño que se desee (libre o tamaño disquete) y realizar un chequeo para buscar posibles errores en los archivos. Además, no sólo es capaz de extraer todos los formatos y crear sólo algunos, sino que es capaz de crear archivos en cualquiera de los formatos que soporta.

El DOS no murió- La consola de recuperación de Windows XP
Es una de las funciones menos conocidas del sistema operativo. Sirve para recuperar el sistema cuando todo lo demás falla. Para usuarios avanzados.
Y sí, se sabe que siempre algo puede fallar. Incluso aunque todo sea legal y no haya ningún error, Windows XP puede tener algún problema que le impida iniciarse normalmente. Incluso al iniciar en el Modo a prueba de errores, Windows sigue sin dar respuesta alguna. Antes de desesperar, todavía queda una opción. Acudir al DOS. Hace varios años que Microsoft viene anunciando que el viejo y nunca bien ponderado DOS (el sistema operativo anterior a la existencia de Windows) ya había pasado a mejor vida. Pero sin embargo, siempre lo incluye, de una forma u otra, en sus nuevas versiones de Windows. La utilidad Consola de recuperación de Windows XP (que Microsoft sólo recomienda para usuarios avanzados que sepan utilizar los comandos básicos para identificar y buscar problemas en controladores y archivos) funciona desde la línea de comandos y tiene como principales finalidades la administración de los sistemas y la recuperación de estos en caso de que algún problema les impida iniciarse normalmente. Con ella se puede formatear, habilitar y deshabilitar servicios, dar formato a unidades, leer y escribir datos en una unidad local (incluyendo las unidades a las que se les dio formato con el sistema de archivos NTFS) y realizar otras tareas administrativas. Existen dos maneras de acceder a ella, la primera es tenerla instalada en el disco rígido y acceder a ella desde el menú de arranque, como si de otro Sistema Operativo se tratara; y la segunda, y más habitual, es iniciarla con el CD de Windows. Para arrancar con el disco de Windows, es necesario tener el CD-ROM como primera opción en la lista de arranque. Si no es así hay que acceder a la configuración de la BIOS (habitualmente pulsando la tecla Supr. al iniciarse la computadora) e indicarle que arranque desde el CD-ROM. Una vez hecho eso, ya se podrá utilizar el CD de instalación. Éste mostrará una pantalla azul y una barra inferior en la que se mostrarán los módulos que se están cargando. Después aparecerán varias opciones, de las cuales hay que elegir: Para recuperar una instalación de Windows usando Consola de recuperación, presione la tecla R. Una vez allí, aparecerá el signo ( C:> ). Desde allí ya será posible escribir los comandos necesarios para poder solucionar el problema que se presente. Comandos: Explicación y Uso Los más viejos y los más experimentados en el manejo de computadoras lo tienen en claro. Otros tal vez recuerden la época en que tenían que escribirlos para poder hacer algo con la computadora. Los más jóvenes, probablemente, no tengan ni idea de qué es un comando DOS. Estos son los comandos que pueden ser utilizados en la Consola de Recuperación y su uso. CD o CHDIR: Ambos comandos, que significan cambio de directorio (change directory) tienen el mismo servicio y se pueden utilizar indistintamente. Sirven para cambiar de directorio o ver el nombre del actual. Su sintaxis es: CD [ruta] - para ir a un directorio especificado en la ruta CD .. - para subir a un directorio de un nivel superior CD unidad: - para mostrar el directorio actual
Hay que tener en cuenta que si una ruta contiene espacios se deberá poner entre comillas. Por ejemplo, si se quiere acceder al directorio “Archivos de Programa” se debería escribir "Archivos de Programa" en la ruta. CHKDSK: Comprueba el disco y muestra un informe de su estado. Su sintaxis es: CHKDSK unidad: - para escoger qué unidad comprobar /P - para comprobar incluso si la unidad no está marcada como defectuosa /R - Ubica los sectores dañados y recupera la información aún legible (este comando implica ya /P con lo cual no es necesario que sea especificado) sin parámetros - se comprueba la unidad actual CLS: Limpia la pantalla de todo lo escrito y sitúa el Prompt (la letra C:) en la parte superior. COPY: Copia un archivo a otro lugar. Su sintaxis es: COPY origen [destino] - donde origen es la ubicación inicial del archivo y [destino] la ubicación del archivo copia. Si no se especifica un destino este será el directorio actual. Hay que destacar que el comando COPY no admite parámetros reemplazables o caracteres comodín (como lo son ? o *) DELETE / DEL: Ambos comandos tienen el mismo servicio y se pueden utilizar indistintamente. Su función es la de eliminar archivos. Su sintaxis es: DEL unidad: rutanombre_archivo DIR: Muestra una lista de los archivos y subdirectorios de un directorio incluidos los ocultos y de sistema. Su sintaxis es: DIR unidad: rutanombre_archivo Al listarse los archivos cada uno de ellos posee distintos atributos. Estos son sus significados: D - directorio H -oculto R - sólo lectura S - sistema E - cifrado C - comprimido A - listo para guardar P - punto de repetición de análisis DISABLE: Deshabilita un servicio del sistema o un controlador de dispositivo. Su sintaxis es: DISABLE nombre_servicio Este comando imprime el start_type anterior antes de establecerlo en SERVICE_DISABLED. Se ha de anotar el start_type por si hubiera que rehabilitar el servicio. Los valores posibles de start_type son: SERVICE_DISABLED SERVICE_BOOT_START SERVICE_SYSTEM_START SERVICE_AUTO_START SERVICE_DEMAND_START DISKPART: Administra las particiones de los discos duros.
Su sintaxis es: DISKPART /add o /delete nombre_dispositivonombre_unidadnombre_partición tamaño: donde /ADD crea una nueva partición y /DELETE borra una ya existente. Si se usa el comando sin argumentos aparece una interfaz para que el usuario administre sus particiones. ENABLE: Inicia o habilita un servicio del sistema o un controlador de dispositivo. EXIT: Sale de la Consola de recuperación y reinicia el equipo. EXPAND: Extrae un archivo de un archivo comprimido. Su sintaxis es: EXPAND origen - el archivo originario para expandir (sin caracteres comodín) destino - directorio para el nuevo archivo. Si no se especifica será el directorio actual. [/F:esparch] - si el origen contiene varios archivos este parámetro es necesario para especificar cuales serán expandidos (admite caracteres comodín) /Y - no confirmar antes de sobrescribir archivos existentes /D - no expandir FIXBOOT: Escribe una nueva partición en el sector de arranque en la partición del sistema. Su sintaxis es: FIXBOOT unidad: - unidad en la que se escribirá el sector de inicio FORMAT: Formatea un disco para ser usado. Su sintaxis es: FORMAT unidad: /Q - formato rápido /FS:sistema_archivos - sistema de archivos con el que dar formato (FAT, FAT32 o NTFS) HELP: Muestra una lista de los comandos que pueden ser usados en la Consola de recuperación. También se antepone a cualquier comando para conocer su uso. LISTSVC: Enumera los servicios y dispositivos disponibles en el equipo. LOGON: Muestra una lista de las instalaciones detectadas y solicita la contraseña de administrador de ellas. MAP: Muestra las letras de asignación de unidades. Su sintaxis es: MAP - indica la letra de unidad de los dispositivos activos MD o MKDIR: Ambos comandos tienen el mismo servicio y se pueden utilizar indistintamente. Su función es crear directorios. Su sintaxis es: MD unidad: ruta MORE: Muestra un archivo de texto en la pantalla Su sintaxis es: MORE nombre_archivo REN o RENAME: Ambos comandos tienen el mismo servicio y se pueden utilizar indistintamente. Su función es cambiar de nombre a un archivo. Su sintaxis es: REN unidad: ruta nombre_archivo1 nombre_archivo2
RD o RMDIR: Ambos comandos tienen el mismo servicio y se pueden utilizar indistintamente. Su función es eliminar directorios. Su sintaxis es: RD unidad: ruta SET: Muestra y establece las variables de entorno de la consola de recuperación. Su sintaxis es: SET [variable = parámetro] El comando SET sin parámetros muestra una lista de variables de entorno de la consola que son: AllowWildCards - habilita la compatibilidad con caracteres comodín de algunos comandos AllowAllPaths - permite el acceso a todos los archivos del equipo AllowRemovableMedia - permite que se copien archivos en medios extraíbles NoCopyPrompt - no pide confirmación al sobrescribir archivos existentes Este comando es opcional y solo se puede habilitar con el complemento Directiva de grupo. SYSTEMROOT: Establece el directorio de trabajo al directorio raíz del sistema en el cual ha iniciado la sesión. TYPE: Muestra un archivo de texto en la pantalla. Equivale a MORE.

UN CAMINO QUE SE INICIO EN 1945
De la primera computadora a la revolución digital
Cuando John Mauchly y John Prester Eckert terminaron de armar la primera computadora electrónica digital, lo que menos pensaron era que estaban cambiando el mundo. El año 1945 iba dejando atrás el horror de la guerra y la gigantesca ENIAC alumbraba una nueva era en la historia de la humanidad. Había que hacer lugar para ubicar ese armatoste de 32 toneladas. En el sótano de la Universidad de Pennsylvania se amontonaron sus 17.468 válvulas, que consumían unos 160.000 watts y elevaban la temperatura ambiente hasta los 50 grados. La ENIAC, que fue diseñada para acelerar cálculos en disparos de artillería, despertaba admiración en propios y extraños: trabajando a pleno, podía realizar hasta 5 mil sumas o restas y 300 multiplicaciones por segundo. Hoy, muchísima mayor capacidad de procesamiento llevás adherida a tu cinturón o prendida en tu cartera, dentro de los microchips que rigen el funcionamiento de los teléfonos celulares. Podés comunicarte al instante con cualquier lugar del mundo, y también escuchar música, sacar fotos o hasta mirar videoclips en la pantallita multicolor. El secreto de este milagro está en el lenguaje digital de las computadoras, que inauguró la ENIAC. Y que después, con el desarrollo del transistor —que reemplazó a las válvulas— y de la microelectrónica, se coló en cuanto aparato electrónico circula por nuestras manos. Ahora, cualquier información analógica (textos, sonidos y también imágenes) son representadas por una serie de señales electrónicas prendidas o apagadas. Unos y ceros que pueden almacenarse y copiarse tantas veces como uno quiera, y además transmitirse, por cable o por aire, a la velocidad de la luz y sin limitaciones geográficas. El mundo se hizo mucho más pequeño y las fronteras cada vez más difusas. Satélites y kilómetros de fibra óptica mediante, los ceros y unos ahora llegan a cualquier rincón del planeta. Ya somos cerca de 1.000 millones los conectados a Internet, una herramienta de incalculable valor. Con el Messenger podés estar todo el día conectado gratis con amigos o familiares alrededor del mundo. Hace unos años, pocas cosas eran más caras que comunicarse con el exterior. Había que contar los minutos, y hasta los segundos, para cuidar el bolsillo. Y nada más difícil que conseguir un teléfono público para hablar desde la calle. Ahora el teléfono celular resuelve cualquier emergencia. La antesala: Mientras que el mundo se conmocionaba con la revolución estudiantil de París, en el año 1968 un puñado de científicos de la Universidad de California conectaba, por primera vez, cuatro computadoras entre sí. La noticia no ganó la tapa de los diarios, ni mucho menos: era solo un pedido del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos que estaba buscando una forma más eficiente de comunicar a los distintos organismos de ese país. La pequeña red, que nació bajo el nombre de Arpanet, después creció y se transformó en la espina dorsal de la futura Internet. Todavía eran computadoras inmensas, con muy poco poder de cálculo, destinadas al ámbito científico. Pero, a fines de los setenta, distintos desarrollos terminaron por acercarlas a los hogares. Desde la Altair 8080, la primera computadora casera (tenía una memoria RAM de 256 bytes y costaba 400 dólares) hasta la PC de IBM, que en el año 1981 fue consagrada como personaje del año por la revista Time. Ya estaban ahí, aunque seguían usando unos códigos crípticos que las alejaban del común de los mortales. Hasta que, en el año 1984, la empresa Apple tuvo una idea genial: ventanas y menúes desplegables que representaran gráficamente el escritorio de trabajo. Una interfase amigable que luego llegó al mundo de las PC de la mano de Windows. Y otra idea genial alumbró el inglés Tim Berners-Lee, en 1989. Creó la World Wide Web, un entorno gráfico y multimedia que depositó a Internet en los hogares y prepraró el terreno para la definitiva revolución digital. Lo que sigue es historia reciente. La PC, con Windows, llegó a más y más gente. Con la Web, Internet creció en velocidad y en cantidad y calidad de servicios. Y la microelectrónica terminó de cerrar el círculo: llevó el mundo digital a la palma de la mano, con distintos equipos que hablan el mismo idioma de ceros y unos. Y se comunican entre sí.
La revolución: Las fotos, la música, el video, todo será digital en los próximos años. La red será omnipresente y cualquier objeto tendrá la capacidad de conectarse (con o sin cables) a la red de redes, para bajar o compartir información. El "Gran Hermano" seremos nosotros mismos, que lo controlarermos todo desde las millones de camaritas que llevaremos en nuestros bolsillos. Cualquier mínimo equipo digital tendrá su propia cámara que podrá enviar imágenes al instante. Y la música terminará de transformarse en prácticos archivos que se intercambiarán con sólo hacer clic en el botón adecuado. Las discográficas se adaptarán a este nuevo mundo y venderán bits en lugar de discos. En los últimos sesenta años, el lenguaje digital cambió como nunca nuestras vidas. La digitalización inauguró una nueva era, con todos sus potencialidades, pero también con sus amenazas y peligros latentes. Y pensar que era una máquina para acelerar cálculos de artillería.

FUE EN 1960
Las computadoras llegan al país
Cómo eran los primeros equipos que se instalaron en la Argentina. Para qué se usaron.
Las crónicas argentinas del siglo XX suelen destacar como hechos memorables de 1960 los festejos por el sesquicentenario de la revolución de mayo y la visita al país del presidente estadounidense Dwight Eisenhower. También se recuerda que en esa fecha salieron a circular por las calles de Buenos Aires los primeros Fiat 600. Pero pocas reseñas registran que ese mismo año comenzaron a funcionar las primeras computadoras que llegaron al país.Desarrolladas por empresas antes dedicadas a fabricar tabuladoras, cajas registradoras, balanzas, calculadoras o máquinas de escribir, aquellos equipos solían usar tarjetas perforadas como dispositivos de entrada y salida de datos; no tenían monitor y el mouse era todavía un elemento inimaginado. Ocupaban habitaciones enteras y requerían ambientes especialmente acondicionados y mucho personal para montarlas y ponerlas a funcionar. Y todo eso para cumplir funciones administrativas, hoy al alcance de cualquier PC.Cuenta Nicolás Babini en su libro La informática en la Argentina 1956 - 1966 que en la Exposición del sesquicentenario se montó una computadora IBM (una 305 RAMAC) que, presentada como el "Profesor RAMAC", contestaba preguntas del público sobre temas históricos. Y sólo algunos días después comenzaron a funcionar las primeras computadoras empresariales: una Univac, fabricada por la Sperry Rand Corporation (una de las firmas que dieron origen a la actual Unisys) y dos IBM. La Univac USS-90 fue adquirida por la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino, que la ubicó en su centro de cómputos de Plaza Miserere y la utilizó para liquidar sueldos y controlar de modo centralizado diferentes parámetros de sus coches. En tanto, la también estatal Transportes de Buenos Aires instaló una IBM 650 RAMAC (la 650 fue la primera computadora comercial que vendió IBM). Y una 650 prestó servicios a empresas privadas y estatales desde una sede local de IBM. Otra de las primeras computadoras que llegó al país fue la NCR 390. NCR, que vendía en la Argentina cajas registradoras desde 1904, instaló la 390 en su sede para dar servicios a terceros. En un minuto, la máquina podía leer hasta mil tarjetas perforadas e imprimir hasta 850 líneas. La empresa estadounidense Burroughs, en tanto, líder entonces en la producción de máquinas de calcular, fue otra de las que se lanzó a la computación e instaló en sus propias oficinas de Buenos Aires una de sus computadoras —la B.200— para dar servicios a otras empresas. También en la década del 60 llegaron equipos de la firma Bull, de origen francés, y de la inglesa English Electric Leo Marconi Computers, que instaló aquí una de sus KDF-8 en 1965, en el Banco de Londres.La KDF-8 era un equipo bien al día para su época y su unidad central de procesamiento tenía una memoria de 32 kilobytes (K) ampliable hasta los 256 K, que equivalen a menos de una cuarta parte de la capacidad de un disquete. Lo que es muy poco hoy, pero que no lo era en un mundo en el que las fotocopiadoras eran toda una novedad (Xerox trajo al país el primer modelo que operaba con papel común recién en 1967) y en el que los Fiat 600 eran autos modernos.
Fuentes: La informática en la Argentina 1956 - 1966, de Nicolás Babini, Ediciones Letra Buena; IBM; NCR; Unisys y Xerox.

UNA HERRAMIENTA PARA LA CIENCIA
La llamaron Clementina
Fue la primera computadora científica del país. Se instaló en la Universidad de Buenos Aires a fines de 1960. Están en escuelas, hospitales y supermercados. Manejan el tránsito y los aeropuertos. Se las ve por todos lados. Pero aunque hoy cueste imaginarlo, alguna vez las computadoras no organizaban el mundo. Sencillamente porque no existían. En la Argentina, hasta la década del 60, los cálculos matemáticos sólo se podían hacer en papel y lápiz, hasta en ámbitos académicos. Pero en 1961, todo cambió.En los días en que los Estados Unidos rompían relaciones con Cuba, y en la Argentina Arturo Frondizi caminaba por los últimos tramos de su gobierno, el científico y creador del Instituto del Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Manuel Sadosky, le pidió a Bernardo Houssay un crédito sin usar que le habían otorgado al CONICET, la institución que presidía Houssay. Se trataba nada menos que de 300 mil dólares. Houssay aceptó la propuesta de Sadosky y utilizaron el dinero para traer al país la primera computadora, con fines científicos y académicos: Clementina. Para la compra se realizó una licitación pública a la que se presentaron IBM, Sperry Rand, Philco y Ferranti. Y ganó una Ferranti, modelo Mercury II, que vino de Inglaterra. Llegó al puerto de Buenos Aires el 24 de noviembre de 1960, y luego de una extensa puesta a punto, meses después empezó a ser utilizada. De las computadoras que se conocen hoy tenía poco y nada. Funcionaba gracias a unas 5 mil válvulas de vidrio y tenía una memoria de núcleos magnéticos de 5 K, unas 50 mil veces menos que una computadora hogareña de estos días. Para los ojos de hoy parecería algo grande: medía 18 metros de largo.Además, no tenía monitor ni teclado. La entrada de instrucciones (lo que hoy hace el teclado) se conseguía mediante un lector fotoeléctrico de cinta de papel perforado. Y los resultados (lo que hoy otorga el monitor) eran emitidos por una perforadora de cinta que alimentaba una impresora que llegaba nada menos que a las 100 líneas por minuto. En cuanto al software, utilizaba el denominado sistema Mercury, que tenía varios lenguajes de programación.Clementina fue del grupo de las llamadas computadoras de primera generación, las que reemplazaron a las máquinas electromecánicas de cálculo.Un edificio especialSe instaló en el único edificio que tenía por aquel entonces la actual Ciudad Universitaria. Pero para que Clementina entrara allí, se tuvo que modificar el edificio. Por el tamaño de la computadora y por el importante sistema de refrigeración que necesitaba, producto del calor que despedían las 5 mil válvulas. La computadora se usó día y noche. En ella se ocuparon unas 100 personas, entre las que había matemáticos, químicos, ingenieros y físicos. Clementina trabajó para YPF, para Ferrocarriles Argentinos, para la CEPAL y para varias universidades. Además proyectó el desarrollo hidráulico de la zona cuyana y hasta la usó la física nuclear Emma Pérez Ferreira para hacer cálculos sobre partículas. Tuvo un final que no merecía. Fue destruida. Muchas de sus piezas desaparecieron luego de la intervención militar a la Universidad de Buenos Aires por el gobierno del general Juan Carlos Onganía, implementada la llamada Noche de los Bastones Largos, en 1966. En 2002, Sadosky le dijo a Clarín "Le pusimos Clementina porque modulando un pitillo que emitía la máquina, se escuchaba Clementine, una canción inglesa muy popular. Después, nosotros hacíamos que se modularan tangos también. Pero le quedó el nombre".